Caracasdigital Caracasdigital

  
 RUN RUN TECNOLÓGICO
Bill Gates ha recomendado a sus seguidores dónde invertir el dinero en 2023

06 de enero de 2023.- El famoso fundador de Microsoft, Bill Gates, habilitó en la red socia...Leer más


Movilnet anuncia renovación de su imagen después de 30 años de servicio

Caracas, 05 de enero de 2023.- Movilnet, la empresa de telecomunicaciones móviles del Estad...Leer más


Cantv conectó con fibra óptica al Puente Binacional Atanasio Girardot que enlaza a Colombia y Venezuela

Caracas, 03 de enero de 2023.- La Compañía Anónima Nacional Teléfonos de Venezuela (Cant...Leer más


Banco de Venezuela inaugura nueva oficina en frontera colombo-venezolana

Caracas, 02 de enero de 2023.- El Banco de Venezuela (BDV) ha inaugurado una nueva oficina e...Leer más


Venezuela comenzará a monitorear en tiempo real las operaciones bancarias relacionadas con criptomonedas

Caracas, 29 de diciembre de 2022.- La Superintendencia de Bancos (Sudeban) y la Superintende...Leer más


CES 2023: el epicentro de un mundo conectado

29 de diciembre de 2022.- Cada comienzo de año llega cargado de tecnología, gracias al Con...Leer más


Schneider Electric y SAP colaboran para avanzar en la digitalización industrial

16 de diciembre de 2022.- Schneider Electric y SAP han anunciado hoy que han firmado un memo...Leer más


Llega ChatGpt, la IA que compite con Google

16 de diciembre de 2022.- OpenAi, una fundación de inteligencia artificial creada en 2015 po...Leer más


Bancrecer regaló sonrisas a pacientes infantiles del Hospital Pérez Carreño

Caracas, 15 de diciembre de 2022.- Representantes del Voluntariado Bancrecer acudieron este miérco...Leer más


:::::::::::::::::::::::::::::::: Agregar Nuevo
===================Ver Todo

Opinan los Expertos

Lo que todo CIO debe conocer de su Centro de Datos
Paola Boccia
Directora Ejecutiva de Banesco Banco Universal

Lenovo y la revolución del software
Lorenzo Rubín
Sales & Operations Manager Venezuela, Bolivia, Uru

TECH: Nuestra fiel compañera
Rodolfo Carrano
Vice Presidente Comercial de Directv Venezuela

Rumbo a la era del IPv6
Agustin Speziale
Product Manager, Connectivity, Media & IP Level 3

La Ciudad Digital será el núcleo del progreso y el desarrollo d
Manuel Moreno
Gerente Regional de Marketing para Banda Ancha Ina
===================Ver Todo

Foro de CASETEL sobre las telecomunicaciones como habilitadoras de la telemedicina

Telemedicina: mayor calidad e inclusión en servicios de salud


Panel de Médicos de izquierda a derecha: Sebastián Cabello, Director GSMA Latinoamérica;
Harald Valentiner, Centro Médico Docente La Trinidad; Morel Orta, Director de Telesalud de Venezuela;
José Vilera, Gerente Ceditel (Conatel)

La difusión de experiencias y potencial de la telemedicina y la salud móvil en Venezuela fue el centro temático del foro “Las Telecomunicaciones como Habilitadoras del Desarrollo de la Telemedicinaâ€, organizado por la Cámara de Empresas de Servicios de Telecomunicaciones, CASETEL. Patricia Valladares, presidenta de la Cámara, conceptuó que además de apoyar la difusión de información, debate y conocimiento sobre el tema, para CASETEL es un compromiso contribuir a articular las sinergias necesarias a efectos de materializar las soluciones de telemedicina y salud móvil desarrollables a partir de las tecnologías de información y comunicación (TIC).

Según expuso Morel Orta, director de Tecnología Telesalud de Venezuela, la innovación constante y los avances en nuevas tecnologías permitirán que la telemedicina en el corto plazo sea reconocida como una práctica común en la atención médica especializada, no solo en la atención de poblaciones remotas y desasistidas, sino en la atención de los habitantes de centros urbanos; en otras palabras, será simplemente “medicinaâ€. Destacó que el auge de la telemedicina será impulsado por la versatilidad de los equipos móviles, la posibilidad de interconsultas en tiempo real y diferido, soluciones para el monitoreo remoto de pacientes, biocensores médicos y aplicaciones de autodiagnóstico.

Por su parte, José Vilera, gerente del Centro de Desarrollo e Información en Telecomunicaciones de CONATEL, expuso sobre el Sistema de Aprendizaje a Distancia (SAD) como plataforma de apoyo a la telemedicina en el país. Sus propuestas se centran en ofertas de cursos, asesoría pedagógica y tecnológica, incorporación en la plataforma del SAD de nuevos cursos de utilidad para el ejercicio de la telemedicina, formación de comunidades para el uso de estas alternativas, y disposición de espacios en la plataforma del SAD para la interacción del personal vinculado al área de salud.

El Proyecto Maniapure y la telemedicina rural

Tomás Sanabria es director de la Fundación Proyecto Maniapure (www.maniapure.org) , un proyecto de telesalud en Venezuela que ha consistido en suministrar servicios de medicina a distancia para comunidades dispersas y aisladas, en apoyo a centros de atención primaria en los valles al sur del río Orinoco. Gracias a esta iniciativa, apoyada en las TIC, los pacientes de zonas remotas y aisladas han accedido a atención médica que de otra forma les estaba negada: “La telemedicina rural ha facilitado la solución de casos médicos de distinta complejidad, incluyendo cirugías cardiovasculares.

La Fundación Proyecto Maniapure ha buscado alternativas tecnológicas para materializar la telemedicina rural, y se ha apoyado en las operadoras Digitel, Movilnet y Movistar, con conexión satelital de Bantel y Redescomm. El sistema ha consistido en aplicativos web de teleconsulta que han permitido integrar a médicos especialistas y médicos rurales, mediante el denominado centro de triaje virtual. Del total de casos procesados bajo esta iniciativa, 5% ha requerido una teleconsulta; y de ese total 20% derivó en remitir al paciente a un centro hospitalario, mientras que 80% pudo ser resuelto vía teleconsulta.

Para Sanabria, la telemedicina rural es una respuesta eficaz para comunidades vulnerables y sin servicios médicos tradicionales en zonas dispersas y aisladas; también donde existe infraestructura médica subutilizada, es necesario apoyar al personal de salud y es preciso llegar a un segundo nivel de atención médica local. “Mundialmente, la población crece a un ritmo tal que genera un déficit de más de 2% en costos de salud respecto a la economía de los países, junto con un déficit de profesionales de la salud. Ante semejante panorama, la telemedicina cambia la práctica de la medicina y de programas y proyectos de responsabilidad social. Es una respuesta no solo para áreas rurales sino también para la inclusión de quienes habitan en barrios popularesâ€.

La e-salud en SOS Telemedicina para Venezuela-UCV

Héctor Arrechedera, gerente general de SOS Telemedicina para Venezuela-UCV, explicó que cada vez hay menos médicos, y la mayoría está concentrada en grandes ciudades: “Por ello es necesario desarrollar en el país la e-salud mediante la teleconsulta y telediagnóstico, para brindar salud a las comunidades sin acceso a ellaâ€. Agregó que es prioritario que los hospitales se conecten entre sí, para que médicos y profesores realicen la teleconsulta, y accedan a una segunda opinión en salud: “Así obtendremos un sistema de telemedicina sustentableâ€.

Planteó la necesidad de desarrollar nuevos portales de salud con información calificada y validada, poner en práctica las historias clínicas electrónicas, y que las universidades se conecten unas con otras para que los alumnos puedan tener acceso a las clases de más profesores. Ilustró la necesidad de incluir el Hospital de Niños J. M. de los Ríos en el telediagnóstico y telemedicina, como respuesta a la urgencia que sus profesionales de ser incorporados a la telemedicina, en beneficio de los niños atendidos.

Liliana Núñez, coordinadora docente del Hospital J. M. de Los Ríos, refirió que este centro ha apuntado a incrementar la calidad de la asistencia a través de las TIC, en concreto mediante videoconferencias (como intercambio de conocimiento y apoyo a la docencia), acceso a la información (investigación y publicaciones científicas) y gestión integrada del sistema de salud (información sanitaria y vigilancia epidemiológica).

Herramientas para una mayor eficiencia municipal

Jorge Luis Hernández Rojas, director adjunto de Salud Sucre, de la Alcaldía del Municipio Sucre, estado Miranda, compartió la experiencia de la alcaldía con el uso de la historia médica digital en un entorno de atención primaria en salud. La infraestructura del municipio consta de 8 ambulatorios urbanos tipo IA, 10 ambulatorios urbanos tipo IB, 4 ambulatorios urbanos tipo II, y el hospital municipal Ana Francisca Pérez de León.

Explicó que en DigiSalud Sucre, las historias médicas en línea (HME) están basadas en la web, son iniciativa externa con desarrollo propio en software libre, escalable y con sistema mixto. Antes, los sistemas de registros eran nulos. Actualmente, el desarrollo no solo permite el registro histórico y actualizable de la historia médica integral del ciudadano, sino también la cuantificación de programas de prevención y monitoreo que ha emprendido la alcaldía, como “Contrólate y progresa†y “Chequéate y progresaâ€, así como efectividad para el suministro de medicamentos y mayor eficiencia en la densidad de consultas por unidad de trabajo.

En términos de gestión sanitaria, la solución permite el reporte automatizado de enfermedades de denuncia obligatoria, eficiencia médica y odontológica, calidad de la atención médica, y medición de metas.

Destacó el médico Hernández Rojas que a través de esta gestión de telemedicina la Alcaldía ha logrado el monitor epidemiológico, al disponer de curvas endémicas y canal epidémico de cualquier enfermedad en tiempo real, relacionar síntomas con enfermedades, examinar tendencias de enfermedades específicas, establecer valores promedios poblacionales, y monitorear el crecimiento y desarrollo poblacionales.

Según el médico Hernández Rojas, la plataforma tecnológica que automatiza la gestión de centros de salud al servicio de las poblaciones menos favorecidas ha permitido escalar de 2 ambulatorios pilotos y 1.968 consultas en octubre de 2010 a 22 ambulatorios, 138 usuarios registrados, 66 computadoras en funcionamiento, 76.254 historias médicas y 174.224 consultas en agosto de 2013.

La solución permite agrupar casos en zonas geográficas determinadas, como las experiencias que ha emprendido la alcaldía para atender a los ciudadanos de La Dolorita, Guaicoco, José Félix Ribas y Campo Rico.

Apoyo a la atención médica primaria

Harald Valentiner, del Centro Médico Docente La Trinidad (CMDLT), explicó cómo las soluciones de telemedicina le han permitido a este centro apoyar a las comunidades a través de la asistencia remota a 14 ambulatorios del municipio Baruta, 7 ambulatorios del municipio El Hatillo, la Clínica Diocesana de Barinas, así como centros hospitalarios en los estados Valera y Nueva Esparta, y un ambulatorio propio en el barrio Santa Cruz del Este, también en Baruta.

Una de las áreas enfocadas por el CMDLT es teleducación. Para ella, el centro dispone de 2 quirófanos dotados para videoconferencias y capacidad de proyección del desarrollo de las cirugías hacia los auditorios y salas de reuniones, y capacidad de proyección con internet fuera del centro mediante programas como Adobeconnect y Webex. Los adelantos en teleducación se han centrado en programas educativos para la comunidad, operaciones editadas para médicos de atención primaria, y soluciones específicas como control de asma y de epidemias.

Otras de las áreas son teleconsulta (los profesionales de ambulatorios acceden vía remota a especialistas) y telehogar (el paciente es controlado remotamente por el médico desde su consultorio y desde su celular). Entre las conclusiones aportadas por Valentiner destaca la necesidad de que todos los ambulatorios sean dotados de tecnología de transmisión adecuada, y entrenar en el uso de la telemedicina a los médicos de atención primaria.

Perspectivas y desafíos de la salud móvil

En Venezuela, así como en el resto de América Latina, la población y en especial los sectores populares tienden a acceder a Internet a través de dispositivos móviles, mucho más que mediante computadoras. De hecho, 67% de los latinoamericanos se conecta a internet mediante un teléfono inteligente al menos una vez al día. En tal escenario, la conjunción entre banda ancha móvil, dispositivos móviles y aplicaciones para la prevención, diagnóstico, tratamiento y monitoreo médico, representa la posibilidad efectiva para una mayor capacidad, calidad y equidad en el suministro de servicios de salud.

Sebastián Cabello, director de GSMA Latinoamérica, señaló que el acceso móvil a internet en América Latina es un fenómeno impulsado por los planes prepago flexibles y la conectividad móvil, en especial en áreas geográficamente remotas o de baja densidad poblacional. En ese contexto, indicó que las aplicaciones de medicina móvil tienen un potencial espectacular para reducir el impacto de las enfermedades crónicas no contagiosas como el cáncer, cardiopatías, diabetes y enfermedades pulmonares.

“El desafío es lograr la colaboración público-privada, un trabajo colaborativo entre ministerios de salud, entes regulatorios, fundaciones dedicadas a la investigación y desarrolladores de aplicaciones de salud móvil, dado que los actuales dispositivos móviles de 4G ya tienen la velocidad y capacidad de procesamiento necesarioâ€, dijo. Con una población de 578 millones de habitantes, América Latina registra 160 millones de conexiones móviles. La penetración de los teléfonos inteligentes en la región es de 14%; y en Venezuela es de más de 30%, lo cual facilita el despliegue de las soluciones de salud móvil.

Refirió que 24 millones de personas en América Latina padecen diabetes; esto es, 9,2% de la población adulta, cuya atención absorbe $ 22 millardos anuales. “Un sistema de gestión integrado que vincule al paciente y al centro de atención a través de un dispositivo móvil y banda ancha móvil puede incrementar la eficiencia en el control de los niveles de glucosa y reducción de los efectos de la diabetes en términos de capacidad visual y conservación de las extremidadesâ€, puntualizó.

Estas soluciones de salud móvil pueden operar mediante un sensor que monitoree los niveles de glucosa o los implantes del paciente, por ejemplo, y reporte al dispositivo móvil, que a través de la red móvil reporte al médico tratante, a un centro de llamadas, incluso a sus familiares. Para la atención de adultos mayores, por ejemplo, la salud móvil puede integrar sensores de pulsera con funciones desde recordatorios para la toma de medicamentos hasta servicios de localización, en caso de que el paciente se extravíe.

“Frente al despliegue de la banda ancha móvil y los dispositivos inteligentes en el país, sumado a la creciente demanda de servicios de salud, la salud móvil abre perspectivas para una mayor equidad, inclusión y desarrollo social en medicinaâ€, concluyó.

Telemedicina: mayor calidad e inclusión en servicios de salud
Envíe este artículo a un amigo Imprima este artículo   

Comentarios


Comentar



Esta nota/artículo ha sido originalmente publicado por www.caracasdigital.com, el 08 de Octubre de 2013..

Caracas Digital no se hace responsable por los juicios de valor emitidos por sus colaboradores y columnistas de opinión y análisis.

Aceptamos colaboraciones previa evaluación por nuestro equipo editorial, estamos abiertos a todo tipo o corriente de opiniones, siempre y cuando a nuestro juicio estén dentro de valores éticos y morales razonables.

Usted puede reproducir, reimprimir, y divulgar este artículo a través de los medios audiovisuales e Internet, siempre que identifique a la fuente original, http://www.caracasdigital.com