Bill Gates ha recomendado a sus seguidores dónde invertir el dinero en 2023 06 de enero de 2023.- El famoso fundador de Microsoft, Bill Gates, habilitó en la red socia...Leer más |
|
Movilnet anuncia renovación de su imagen después de 30 años de servicio Caracas, 05 de enero de 2023.- Movilnet, la empresa de telecomunicaciones móviles del Estad...Leer más |
|
Cantv conectó con fibra óptica al Puente Binacional Atanasio Girardot que enlaza a Colombia y Venezuela Caracas, 03 de enero de 2023.- La CompañÃa Anónima Nacional Teléfonos de Venezuela (Cant...Leer más |
|
Banco de Venezuela inaugura nueva oficina en frontera colombo-venezolana Caracas, 02 de enero de 2023.- El Banco de Venezuela (BDV) ha inaugurado una nueva oficina e...Leer más |
|
Venezuela comenzará a monitorear en tiempo real las operaciones bancarias relacionadas con criptomonedas Caracas, 29 de diciembre de 2022.- La Superintendencia de Bancos (Sudeban) y la Superintende...Leer más |
|
CES 2023: el epicentro de un mundo conectado 29 de diciembre de 2022.- Cada comienzo de año llega cargado de tecnologÃa, gracias al Con...Leer más |
|
Schneider Electric y SAP colaboran para avanzar en la digitalización industrial 16 de diciembre de 2022.- Schneider Electric y SAP han anunciado hoy que han firmado un memo...Leer más |
|
Llega ChatGpt, la IA que compite con Google 16 de diciembre de 2022.- OpenAi, una fundación de inteligencia artificial creada en 2015 po...Leer más |
|
Bancrecer regaló sonrisas a pacientes infantiles del Hospital Pérez Carreño Caracas, 15 de diciembre de 2022.- Representantes del Voluntariado Bancrecer acudieron este miérco...Leer más |
|
:::::::::::::::::::::::::::::::: Agregar Nuevo ![]() ===================Ver Todo ![]() |
Opinan los Expertos | |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
===================Ver Todo ![]() |
El Fenómeno Big Data y Cloud inducen al aumento de redes de Almacenamiento
Â
Los Retos de la Fibra Óptica en los Datacenter
Â
Â
La fibra óptica se está convirtiendo en un elemento clave en los centros de datos, debido a la necesidad de dotar de mayor velocidad a la gestión de las cantidades masivas de datos a las que las compañÃas se enfrentan hoy dÃa. Fenómenos como big data o cloud provocan un crecimiento imparable de las redes de almacenamiento.
Â
“Si la red WiFi demanda ya categorÃas 6A, ¿qué será lo que necesite el centro de datos?â€, se preguntaba Santiago Muñoz, director de ventas de España y Portugal de Commscope, durante el Foro Tecnológico CommScope 2014 celebrado el pasado 4 de Noviembre.
Â
“En el 2010 se aprobaron dos estándares de 40 y 100 Gbps. Entonces se pensaba que todavÃa quedaba un largo trecho hasta que se generalizara su uso. La realidad es que en los siete data centers que he visitado este año ya habÃa enlaces de 40 Gbps. Es más, para finales de año se espera que el 75% de los puertos suministrados en servidores sea de 10 Gbps por segundo, y ya en el 2016, se apunta a que el 10% de los puertos de servidores serán de 40 Gbps. Esto implica que los comités de estándares siguen trabajando para desarrollar nuevas aplicaciones. Este año es el turno de los 400 Gbits por segundoâ€, subraya Santiago Muñoz.
Â
Los retos que se derivan de este contexto para la infraestructura de red son varios y no solo se limitan a soportar mayor ancho de banda. Las redes de fibra óptica en el centro de datos cada vez son más masivas con lo cual la gestión se convierte en algo más complejo.
Â
Santiago Muñoz señala cuatro retos de la fibra en el data center:
Â
1. La primera está derivada del diseño de los centros de datos, que cuentan con una arquitectura de tres capas: electrónica de core, agregación y acceso. La mayorÃa de las aplicaciones con las que se trabaja hoy en dÃa no se ajustan a estas topologÃas, ya que se generan unas grandes latencias. Por lo tanto la topologÃa de red va cambiando a dos niveles (switches de interconexión y de agregación).
Â
“Esto conlleva que cada vez se dediquen más esfuerzos a optimizar el rendimiento de las aplicaciones, para lo que es necesario que la red tenga la capacidad de monitorizar sus prestacionesâ€, afirma Muñoz. La clave está en dotar a la infraestructura de herramientas que permitan visualizar las prestaciones de las aplicaciones: analizar si hay fuentes de fallo o incluso pérdidas de seguridad. Y de ahà surge el concepto de puntos de acceso al tráfico o TAPS, que junto a herramientas de monitorización nos van a permitir monitorizar las prestaciones de esas aplicaciones de una manera no intrusiva, sin producir mayores pérdidas a la velocidad de transmisión†explica.
Â
Â
2. La mayorÃa de las infraestructuras de red de fibra óptica en un centro de datos se abordan a través de una solución preconectorizada, por dos motivos: porque su instalación es más sencilla y porque su distribución en array va a posibilitar el soporte de aplicaciones en paralelo: 40, 100 y 400 Gbps. “En Commscope abogamos por la aproximación de los estándares ISO y CENELEC que recomiendan sistemas sencillos para el usuario: tratan de evitar que los casetes o latiguillos sean diferentes, por ejemplo. Se trata del llamado Método B, el más utilizado en el mercado y el que Commscope proporciona a sus clientesâ€.
Â
3. En tercer lugar, es fundamental la capacidad de la infraestructura de soportar las migraciones futuras a 400 Gbps. En este sentido, Commscope presentó un nuevo desarrollo de fibras ópticas multimodo (bajo el acrónimo WBMMF ) en el Comité de Estándares de TIA en octubre de este año. Se trata de fibras ópticas multimodo que permitan multiplexar en longitud de onda, como ya ocurrÃa en las fibras monomodo. “Por supuesto tienen que seguir siendo retrocompatibles con la base instalada OM3 y OM4â€, sugiere Muñoz. Utilizando estas nuevas fibras ópticas multimodo de banda ancha,cada fibra puede transmitir 100 gigabits por segundo, con lo que la suma global se obtiene 400 Gbps. “En resumen lo que buscamos es poder utilizar el conector MPO en cada uno de los soportes de ese tipo de aplicaciones, 40 o 100 o 400 Gbps pero con un único conector MPO de 12 fibras ópticas y asà homogeneizar toda la infraestructura de red que tengo en la empresaâ€, concluye el directivo.
Â
4. Derivado del uso masivo de la fibra óptica hay una mayor densidad de puertos, por lo que la gestión se convierte en algo más crÃtico y complicado. Los sistemas AIM permiten tener definido el canal extremo a extremo –sabiendo qué paneles y electrónica intervienen en un enlace, qué puerto está proporcionando servicio, etc. – permitiendo hacer una localización de activos en el centro de datos. “Si yo genero plantillas en cada uno de los racks con unos determinados servidores la electrónica de red me va a posibilitar el descubrir toda esa información con lo cual voy a saber de forma exacta la actividad de los puertos de cableado estructuradoâ€.
Â
Texto: Virginia Toledo – datacenterdynamics
Comentarios
Comentar
Esta nota/artículo ha sido originalmente publicado por www.caracasdigital.com, el 21 de Noviembre de 2014.. Caracas Digital no se hace responsable por los juicios de valor emitidos por sus colaboradores y columnistas de opinión y análisis. Aceptamos colaboraciones previa evaluación por nuestro equipo editorial, estamos abiertos a todo tipo o corriente de opiniones, siempre y cuando a nuestro juicio estén dentro de valores éticos y morales razonables. Usted puede reproducir, reimprimir, y divulgar este artículo a través de los medios audiovisuales e Internet, siempre que identifique a la fuente original, http://www.caracasdigital.com |