Un estudio del Foro Económico Mundial asegura que se eliminarán dos tercios de
los trabajos "administrativos", en tanto que se ganarán empleos en las ramas de
la informática, las matemáticas y la ingenierÃa. La entidad llama a recalificar
a la fuerza laboral actual.
El avance de los robots dejó de ser un temor de
las pelÃculas apocalÃpticas de ciencia ficción y parece ser una realidad. De
acuerdo con una investigación del Foro Económico Mundial (WEF, según sus siglas
en inglés), se perderán cerca de cinco millones de puestos de trabajo para 2020
como resultado de los desarrollos en genética, inteligencia artificial, robótica
y otros descubrimientos.
Klaus Schwab, fundador del WEF, y Richard Samans,
miembro del directorio de la entidad, realizaron la investigación "El Futuro del
Empleo", donde tomaron una muestra de 1.900 trabajadores de 15 economÃas, lo que
serÃa alrededor del 65 por ciento de la fuerza de trabajo mundial. Los
resultados son alarmantes: cerca de 7 millones de empleos se perderán y surgirán
2 millones nuevos debido al cambio tecnológico.
“ No se trata sólamente de resistir y esperar que
la próxima generación esté más preparada. Debe recalificarse y sobrecalificarse
a la fuerza laboral actual â€.
Este será el tema principal de la cumbre anual que
el Foro Económico Mundial realizará en Davos, Suiza, entre el 20 y el 23 de
enero próximos. "Para prevenir el peor escenario -el cambio tecnológico
acompañado por falta de talento, desempleo masivo e inequidad creciente-, será
crÃtico recalificar y sobrecalificar a los empleados actuales", explicaron los
autores, quienes destacaron que "no es posible simplemente resistir la actual
revolución tecnológica esperando que que la próxima generación de trabajadores
estén mejor preparada".
Además, el estudio pronostica que los trabajos
administrativos y de oficina tendrán dos tercios de las bajas, mientras que
ganarán terreno los trabajos relacionados con las computadoras, las matemáticas,
la arquitectura y la ingenierÃa. En trabajo pone especial preocupación por las
mujeres, que tienen menor participación en las carreras relacionadas con las
ciencias duras.
Fuente: TyN Magazine